CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
Hojas: simples, alternas y/o verticiladas, elíptica lanceolada. Al cortar la hoja exuda látex.
Flores: numerosas flores muy pequeñas, blanquecino -amarillentas, agrupadas en inflorescencias.
Fruto: es un folículo elipsoide, sésil, achatado y leñoso con 1 a 4 semillas por fruto.
Semillas: son elípticas y aladas.
Cotiledones: deltoideos.
FENOLOGÍA DEL CICLO REPRODUCTIVO
(EIBL B; et al. 2002).
Floración: octubre y diciembre.
Fructificación: Los frutos crecen y maduran entre enero y agosto.
Dispersión: ocurre entre julio y septiembre.
MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS
Cosecha: los frutos dispersan sus semillas casi inmediatamente luego de la modificación de su color verde al marrón oscuro, y deben ser cosechados antes de la dispersión de las semillas. La cosecha se realiza del árbol a partir de julio a agosto; subiéndose al árbol con equipos de seguridad para cosecha (arnés, espuelas para escalar, escaleras y pértigas). Eventualmente se pueden cosechar los frutos en el suelo cuando se quiebran las ramas.
Acondicionamiento: Los frutos son puestos en ambientes ventilados y secos hasta solos.
Numero de semillas por kg: 3600 a 14000 semillas/kg (CARVALHO, 1994); semillas/kg.
Almacén: las semillas pierden su viabilidad a los 6 meses almacenados en sala a temperatura ambiente. Mantienen la viabilidad por 12 meses cuando envueltas en papel de diario y recubiertas por bolsa plástico almacenadas en heladera familiar a 6 8 ªC (con una humedad aproximada de 7%).
VIVERIZACIÓN
Tratamiento pregerminativo: No requiere.
Poder germinativo: alrededor de 40- 70 % (CARVALHO, 1994). Según datos del laborato semillas de la FCF es de entre 70 Y 90%.
Siembra: se puede realizar siembra directa con frutos frescos. Los frutos que fueron almacenados por un tiempo, se los debe sembrar en almácigos y después pasar las plántulas a los envases. Inicia la germinación a los 12 – 15 días. La germinación es homogénea y se completa a los 28 días.
Transplante: cuando las plántulas presentan el segundo par de hojas verdaderas deberán ser trasplantadas a macetas. Esto ocurre entre la 3ª y 4ª semana, luego de la germinación.
Envases: bolsas de polietileno y/o en tubetes grandes de 14 a 20 cm de largo.
Sustratos: puede utilizarse mantillo de monte solo o con tierra colorada, así como también corteza de pino compostada con 3 Kg. de fertilizante de liberación lenta/m3 de sustrato, o una mezcla de dicha corteza con tierra colorada y arena, y el fertilizante.
Daños en vivero: no se observaron plagas que afecten de manera exclusiva a esta especie en vivero.
Tiempo de viverización: 9-12 meses, lográndose altura total 30 a 40 cm, dependiendo del sistema de producción. (DREYER et al. 2012).
CARACTERÍSTICAS SILVICULTURALES
Hábito de crecimiento: es monopodial. Se presenta tres brotes siendo que después dos son suprimidos y apenas uno de ellos prevalece. Presenta desrame natural en plantaciones densas; en espaciamientos amplios requiere de poda artificial ya que presenta bifurcaciones próximas al suelo (CARVALHO, 1994).
Exigencia lumínica: es una especie semi heliófita inicialmente necesita sombra moderada y con el pasar de los años tolera luz (CARVALHO, 1994).
BIBLIOGRAFIA
CARVALHO P E R. 1994. Especies florestais brasileiras. Recomendacoes silviculturais, potencialidades e uso da CNPF/SP. Brasil. 639 pp.
EIBL B; Bohren A, Mendez 2002. Especies forestales nativas de la Paranaense. 30 Fichas de divulgación. Formato CD. Pecom Forestal S.A / F.C.F. DREYER N., Romero A, E Germinación y producción de plantines de Palo rosa. Informe Final Integradora UNaM.
CARVALHO P E R. 1994. Especies florestais brasileiras. Recomendacoes silviculturais, potencialidades e uso da madeira. EMBRAPA. CNPF/SP. Brasil. 639 pp. endez R, Sosa G, Di Stasi M. Especies forestales nativas de la Selva Fichas de divulgación. Formato CD. Pecom Forestal S.A / F.C.F.- UNaM. A, Eibl B., González C. 2012. Germinación y producción de plantines de Palo rosa. Informe Final Integradora Ι. Biblioteca FCF