Yvyraretá

Árboles de Misiones Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. & Frodin

GENERALIDADES 

 

Especie neotropical de amplia distribución, se localiza en toda América tropical desde el sur de México hasta la Argentina, excepto Chile. En Argentina se localiza en la región noreste, en la Provincia Fitogeográfica Paranaense (Misiones y norte de Corrientes), extendiéndose al Distrito Oriental de la Provincia Fitogeográfica Chaqueña (Formosa y Chaco); (Tropicos.org, 2013; ZULOAGA et al., 2011; FIASCHI & PIRANI, 2008). Arbol de primera magnitud, perennifolio, heliófito, higrófito selectivo, integra el estrato arbóreo superior de la Selva. En el Departamento de San Pedro localizado en el Distrito de las Selvas Mixtas, se ha registrado una frecuencia de 3,2 árboles por hectárea, (GARTLAND y PARUSSINI, 1991). 

 

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADÍOS DE VIDA 

 

Plántula

Germinación epígea; la emergencia se produce en forma con el hipocótilo en forma de "u" invertida que continua su desarrollo hasta alcanzar la posición vertical con los cotiledones extendidos en posición horizontal, (GARTLAND et al.; 1990).

El sistema radicular consta de un eje principal y de ramificaciones secundarias hacia la formación de las primeras hojas.

Hipocótilo recto de 36,3 (32-39) mm de altura, de sección cuadrangular y pequeñas estrías longitudinales; glabro y verde amarillento.

Cotiledones oblongos a elípticos, medianos, de 16,2 (13-21) mm de long. y 11,5 (8-17) mm de lat.; opuestos; subsésiles: pecíolo de 3 mm de long.,planos y glabrescentes. Lámina concolor, verde claro; carnosa; lisa y glabrescente; ápice obtuso a redondeado, base aguda a obtusa, borde entero y glabro; venación palmatinervada. (Fig. 1).

Primer par de hojas simples, alternas, pecioladas: pecíolo ligeramente canaliculado, aplanado, glabro y de 7 mm de long. Lámina elíptica de 33,7 (30.36) mm de long. y 19,3 (10.26) mm de lat.; discolor, verde claro y verde blanquecino en la superficie adaxial y abaxial respectivamente; membranosa; rugosa con pelos espinescente laxamente dispuestos en ambas caras; ápice agudo, ligeramente atenuado; base redondeada, borde aserrado con cada diente terminado en un apéndice piloso, retinervada.

Segundo par de hojas con las características morfológicas similares a las del primer par de hojas, pero de mayor tamaño.

 

Renuevo

Ramificación simpódica tardía.

El tallo es cilíndrico durante todo el estadío de renuevo; de coloración verde-grisáceo a pardo claro en la zona suberificada y de coloración más verdoso hacia la zona apical. Presenta numerosas lenticelas elípticas, lineares y circulares de coloración más clara que el tallo, de distribución difusa y abertura vertical, ocasionalmente dispuestas en hileras longitudinales. 

Corteza áspera y rugosa por coexistencia de lenticelas y cicatrices foliares dilatadas. Hacia el límite superior del estadio, en la zona suberificada se observa el desarrollo de fisuras longitudinales poco profundas, escamas pequeñas y delgadas. La porción apical del tallo y los brotes nuevos presentan un abundante tomento blanquecino.

Rámulos con entrenudos bien demarcados, rectos, cilíndricos y pubescentes. Cicatrices foliares semicirculares a semilunares, que abarca los dos tercios de la circunferencia del rámulo; de coloración castaño clara; superficie plana a ligeramente cóncava, mensulada; rastros libero-leñosos abundantes, puntiformes y protuberantes, uniformemente distribuidos en toda la superficie de la cicatriz. Yema apical terminal cubierta de tomento blanquecino; yemas axilares solitarias dispuestas sobre una pequeña superficie romboidal con pelos escamosos blanquecinos. Médula circular, blanquecina, esponjosa y continua.

Hojas compuesto-palmadas; de filotaxis alterna, de 90 cm (69-114) de longitud total; pecioladas, pecíolo de 55cm (37-76) de largo; la base engrosada en un pulvínulo lenticelado, envolvente, provisto de lenticelas similares a las del tallo pero más pequeñas; estipuladas, estípulas concrescentes intrapeciolares (Fig. 2). Folíolos en número de 5 a 11 por hoja; peciolulados; peciólulos de 8 cm (4-14) de longitud y 0,3 cm (0,2-0,4 cm) de diámetro; ligeramente canaliculados; en el punto de unión de los peciólulos con el extremo del pecíolo se observa la presencia de pequeños apéndices. Lámina foliolar de 25 cm (15-35) de long., y 11 cm (6-16) de lat., obovados, ligeramente abarquillados; borde entero en la mitad inferior y aserrado en la mitad superior; ápice acuminado a largamente acuminado; base redondeada a ligeramente cordada, en ocasiones truncada. Los folíolos presentan una nervadura principal muy prominente, engrosada hacia la base de la lámina; superficie ligeramente rugosa y con pilosidad variada: en la cara adaxial con pelos solitarios, erectos y prontamente caducos y la abaxial con tomento o escasa pubescencia; discoloros, haz verde claro y envés verde blanquecino. 

 

Árbol 

Árbol de porte grande, alcanza una altura total de hasta 30 m, con longitudes de fuste medio de 8,5 m pudiendo alcanzar máximas de 14 m; el diámetro medio es de 35 cm con un máximo de 80 cm, (GARTLAND & PARUSSINI, 1991). Presenta hábito de copa alta y follaje persistente, de ramificación ascendente. En el estado adulto desarrolla una copa amplia, semiorbicular; múltiple, con sus hojas agrupadas en los extremos de las ramas, perenniflolio, densifoliadas y notablemente discolores. Fuste recto y cilíndrico, con base reforzada, (Fig. 3).

La corteza es persistente, con diseño áspero y rugoso (Fig. 4), por presencia de lenticelas orbiculares orientadas en hileras verticales, combinado con rugosidades transversales originadas por cicatrices foliares; en ejemplares de gran porte se observa el desarrollo de un diseño escamoso reticulado. Espesor total de 1,2 a 2 cm, se observa una sola capa peridérmica de 1-3 mm. La corteza interna presenta una coloración blanco amarillenta, los radios más blanquecinos. La estructura cortical es simple del tipo flamiforme (Fig. 5), textura parenquimatosa, con exudados cristalinos, (BOHREN et al., 2003).

Las hojas son compuestas, alternas, con estipulas intrapeciolares, palmaticompuestas de 25 a 40 cm de longitud y 15 a 35 cm de ancho; pecioladas, el pecíolo puede alcanzar hasta 50 cm de longitud, con apéndices raqueales en el extremo distal. La hoja se compone de 9 a 13 folíolos de 8 a 25 cm de largo por 4 a 12 cm ancho, estipulados; peciólulos de 3 a 10 cm de longitud. Las láminas foliolares son elíptico-lanceoladas u obovadas, poseen ápice cuspidado, base cordada a redondeada, borde entero, retinervados, discolores el haz es verde oscuro y el envés blanco-ceniciento, pubescentes y coriáceos.

Las flores se presentan en racimos de 4 a 12 cm de longitud, con umbelas de 1-5 cm de longitud, multifloras, con 10-40 flores, raro menos, blancoverdosas de 3-6 mm de largo, pedicelos no articulados (LÓPEZ et al., 1987; GAMERRO & ZULOAGA, 1998).

Los frutos son drupas redondeadas aplanadas, grisáceas de 5-10 mm de diámetro con 1-3 semillas por fruto, (ORTEGA TORRES et al., 1989).

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA 

 

Presenta albura y duramen poco diferenciados, de coloración blanquecina y grisáceo respectivamente, liviana con densidad 0,45 gr/cm3, diseño veteado suave, brillo mediano, textura mediana a gruesa y grano derecho, poco durable en contacto con la humedad, (TINTO, 1978).

Anillos de crecimiento no demarcados; de porosidad difusa; poros múltiples radiales cortos de 2 a 4 poros, solitarios y agrupados. Parénquima axial poco visible, de tipo paratraqueal escaso yapotraqueal difuso. Radios leñosos visibles (TORTORELLI, 1956). 

 

USOS 

Se utiliza para la elaboración de laminados, faqueados, terciados, carpintería en general, cajonería, revestimientos para interiores, puertas interiores, placares. Su uso se restringe para interiores debido a la susceptibilidad al ataque de hongos. 

 

FENOLOGÍA 

 

(EIBL et al., 1997) Plenitud de brotación (fecha media): 12 de noviembre

Plenitud de floración (fecha media): 5 de enero

Plenitud de crecimiento de frutos (fecha media): 14 de mayo

Plenitud de maduración de frutos (fecha media): 29 de junio 

 

 

FRUTOS Y SEMILLAS 

 

(EIBL et al., 1994) Número promedio de frutos frescos por kg.: 3.518 

Número de semillas por fruto: 1-3 Número promedio de semillas frescas por kg.: 3.518

 

PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS (TINTO, 1978). 

 

Propiedades físicas (15 % de humedad) 

 

Densidades (Kg/dm3): Estacionada: 0,450 

 

Contracciones (%):

Radial (R ): 0,12

Tangencial (T): 0,25

Relación (T/R): 1,9 

 

Propiedades mecánicas: (Madera con 15% de humedad

 

Flexión estática (Kg/cm2)

Módulo de rotura: 661

Módulo de elasticidad: 92.000 

 

Comprensión axial (Kg/cm2):

Módulo de rotura: 310

Módulo de elasticidad: 113.000 

 

Dureza (Kg/cm2)

Transversal: 215 

 

Estabilidad dimensional: Medianamente estable

Receptividad a la impregnación: Medianamente penetrable

Comportamiento en procesos varios:

Secado: Bueno

Maquinado: Bueno

Pintado: Bueno

Clavado: Deficiente 

 

 

BIBLIOGRAFIA 

 

BOHREN, A. V.; Grance, L. A.; Miranda, D.; Keller,H. y H. M.  Gartland. 2003. Clave de reconocimiento de especies forestales de Misiones, Argentina, por medio de la corteza. Revista Forestal YVYRARETA N° 12. p:26-40.

 

EIBL, B.; Silva, F.; Bobadilla, A. y G. Ottenweller. 1997. Fenología de especies forestales nativas de la Selva Misionera. Rev. Yvyrareta Nº 8, Año 8, p:78-87. ISIF. Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado. UNaM. Argentina.

 

EIBL, B.; Silva, F.; Carvallo, A.; Czerepak, R. Y J.  Kehl. 1994. Ensayos de germinación y análisis cuantitativo en semillas de especies forestales nativas de Misiones, R. A. Yvyraretá 5: 33-48 p. Facultad de Ciencias Forestales. Eldorado. U.Na.M. Misiones. Argentina.

 

FIASCHI, P. & J. R. Pirani. 2008. Padrões de distribuição geográfica das espécies de Schefflera J. R. Forst. & G. Forst. (Araliaceae) do Brasil extra-amazônico. Revista Brasil. Bot., V. 31 (4):633-644.

 

GAMERRO, J. C. & F. O. Zuloaga. 1998. Dendropanax affinis, nueva combinación y sinopsis de la Araliaceae argentinas. Darwiniana 35(1-4):163-166.

 

GARTLAND, H. M. y M. Parussini. 1991. Caracterización dendrométrica de treinta especies forestales de Misiones (Segunda y última entrega). Revista YVYRARETA Año 2. Nº 2. ISIF. UNaM. Facultad de Ciencias Forestales. Eldorado. Misiones. p: 5-22.

 

GARTLAND, H. M.; Bohren, A. V.; Muñoz, D.; y G. Ottenweller. 1990. Descripción y reconocimiento de las principales especies forestales de la Selva Misionera en el estado de plántula. (Primera entrega). Revista YVYRARETA Año 1. Nro 1. ISIF. UNaM. Facultad de Ciencias Forestales. Eldorado. Misiones. UNaM. p: 67-90.

 

LÓPEZ, J. A.; Little, E.; Ritz, G.; Rombold, J. S. y W. J. Han. 1987. Arboles comunes del Paraguay. Ñande yvyra mata kuera. Cuerpo de Paz. Colección e Intercambio de Información. Asunción, Paraguay. 416 p.

 

Ortega Torres, E.; L. Stutz De Orteza y R. SPICHIGER. 1989. Noventa especies forestales del Paraguay. Flora del Paraguay. Conservatoire el Jardín Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden. Ginebra. 218 p.

 

TINTO, J. 1978. Aporte del Sector Forestal a la Construcción de Viviendas. Instituto Forestal Nacional. Folleto Técnico Forestal Nº 44. Bs. As. 142 p.

 

TORTORELLI, L. 1956. Maderas y Bosques Argentinos. Ed. ACME S.A.C.I. Bs.As. 910 p.

 

Tropicos.org. 2013. Missouri Botanical Garden. 13 Sep 2013; http://www.tropicos.org

 

ZULOAGA, F. O.; O. Morrone y M. J. Belgrano. 2011. Catálogo de las plantas Vasculares del Cono Sur. Capturado Septiembre 2013. http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgenti na/FA.asp. 

 

 

facebook twitter youtube plus feed