Yvyraretá

MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS, PRODUCCIÓN DE PLANTINES Y ESTABLECIMIENTO A CAMPO DE ESPECIES NATIVAS: Balfourodendron riedelianum (Engler) Engler (Guatambú blanco)

MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS, PRODUCCIÓN DE PLANTINES Y ESTABLECIMIENTO A CAMPO DE ESPECIES NATIVAS: Balfourodendron riedelianum (Engler) Engler (Guatambú blanco)

 

Beatriz  Eibl | Cecilia González

 

Laboratorio de Análisis de Semillas, Banco Regional de Semillas y Vivero Experimental de Especies Nativas de la Facultad de Ciencias Forestales, UNaM

 

Características de la especie

Hojas: son compuestas trifoliadas con la cara superior verde oscuro y el envés más pálido, con puntos traslúcidos.

Flores: son muy pequeñas de color amarillo verdoso agrupadas en inflorescencias

Fruto: es seco, coriáceo, indehiscente con 3 a 4 alas, membranosas, de color amarillo blanquecino. Por fruto se pueden encontrar entre 0 a 4 semillas.

Semillas: son alargadas, oblongo cilíndricas, de color castaño oscuro. 

Cotiledones: lineares, color verde claras (GARTLAND et al., 1990).

 

Fenología del ciclo reproductivo (EIBL et al., 2012).

Floración: octubre a diciembre.

Maduración: entre febrero y mayo.

Dispersión: abril a agosto. 

 

Manejo de frutos y semillas

Cosecha: se realiza en el suelo a fines de la fase de dispersión de julio – octubre.

Acondicionamiento de frutos: la extracción de las semillas es difícil por lo que se mantienen como fruto completo para siembra y almacen.

Número de frutos/kg: 1880 a 2500 frutos/kg.

Almacén: pueden ser almacenadas secas, en bolsas de tela o cajas de cartón, en frío (6 a 9 °C), por al menos un año.

 

Viverización

 Tratamiento pregerminativo: requiere de una estratificación en materia orgánica, por lo que los frutos se deben colocar en almácigos con corteza de pino compostada o mantillo de monte.

 Porcentaje de germinación: en promedio germina por lo menos una plántula en el 50 % de los frutos (CARVALHO, 1994, EIBL et al., 2012).

 Siembra: colocar los frutos en almácigos. La germinación ocurre a los 30 días con frutos frescos y hasta 90 días después para frutos almacenados.

 Transplante: cuando tengan el 1° par de hojas verdaderas se realiza el transplante al envase.

 Envases: bolsas de polietileno y/o en tubetes de 240 cm3. Sustratos: puede utilizarse mantillo de monte solo o Con tierra arcillosa, en mezcla con corteza de pino compostada 1,5 kg/m3 de fertilizante de liberación lenta.

 Tiempo de viverización: es de 9 – 12 meses, lográndose altura total 40 a 60 cm.

 

Características silviculturales (CARVALHO, 1994, EIBL et al, 2015).

 Exigencia lumínica: es una especie intermedia entre heliófita y esciófita, tolera sombra parcial en estadio juvenil. Es sensible a la exposición directa en la primera etapa de plantación.

 Hábito de crecimiento: presenta crecimiento monopodial en la fase juvenil inclusive a pleno sol, por consiguiente los fustes son siempre rectos y presenta desrame natural.

 

 ESTABLECIMIENTO DEFINITIVO

 Sensibilidad a heladas: es sensible en los primeros años (EIBL et al., 2003).

 Métodos de plantación: puede ser plantada a cielo abierto en plantaciones puras y suelos fértiles, también en plantaciones mixtas asociado con especies pioneras de crecimiento inicial superior o en enriquecimiento en fajas (MONTAGNINI et al., 2006). Indicada para sistemas Agroforestales (SAF) (EIBL et al, 2015)

 Plagas: en ocasiones los árboles en pie son atacados por insectos de la familia Scolytidae y Cerambicidae que perforan la corteza formando galerías en la madera (CARVALHO, 1994).

 En experiencias locales no se observaron plagas o enfermedades identificadas como problema para el cultivo de la especie (EIBL et al., 2003).

 Datos de crecimiento: esta especie presenta crecimiento lento a moderado, la  productividad volumétrica obtenida fue de 12 m3/ha año a los 26 años (CARVALHO, 1994).

 En experiencias locales se reporta dap y altura promedio de 12,2 cm y 11,9 m respectivamente a los 22 años de la plantación, en sitio de mediana fertilidad (EIBL  et al., 2015).

 

BIBLIOGRAFÍA

 CARVALHO P E R. 1994. Especies florestais brasileiras. Recomendacoes silviculturais, potencialidades e uso da madeira. EMBRAPA. CNPF/SP. Brasil. 639 pp.

 EIBL B. Vera, Méndez. 2003. Silvicultura de diez árboles nativos con potencialidades para la producción de madera y otros usos alternativos. SAGPyA-PEA / FCF-UNaM. 

 EIBL B, Gonzalez C, Otegui M. 2011. Protocolos tentativos para la propagación de 20 especies nativas de interés productivo de la selva misionera. Revista Análisis de Semillas. 5(4) 20:52-57.  

 EIBL B I, Montagnini F, Lopez M A, Montechiesi R, Barth S R, Esterche E. 2015. Ilex paraguariensis A. St.-Hil., yerba mate organica bajo dosel de especies nativas maderables, una propuesta de produccion sustentable.Cap.7. Pp.158-177. En: Sistemas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Montagnini F, Somarriba E, Murgueitio E, Fassola H, Eibl B (Eds.).CIPAV. Colombia.

 GARTLAND H M; Bohren A V; Muñoz D; Ottenweller G F. 1990. Descripción y reconocimiento de las principales especies forestales de la Selva Misionera en el estado de plántulas. Primera entrega. Yvyrareta 1 (1): 67-90.

 MONTAGNINI Montagnini F.; Eibl B.; Fernández R. 2006. Reahabilitation of degraded lands in Misiones Argentina. Bois et Forets des Tropiques N° 288 (2).

 

 

Figura 1: Frutos de Guatambú blanco, unidad de siembra y almacén.

Figura 2: Plantín de Guatambú blanco en macetas a los 6 meses desde la germinación

Figura 3: Guatambú blanco en asociación con yerba a los 6 años de establecida

Figura 4: Guatambú blanco a los 22 años en sistemas agroforestales con yerba.

facebook twitter youtube plus feed