Yvyraretá

MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS, PRODUCCIÓN DE PLANTINES Y ESTABLECIMIENTO A CAMPO DE ESPECIES NATIVAS-Enterolobium contortisiliquum (Vellozo) Morong (Timbó colorado).

MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS, PRODUCCIÓN DE PLANTINES Y ESTABLECIMIENTO A CAMPO DE ESPECIES NATIVAS

Enterolobium contortisiliquum (Vellozo) Morong (Timbó colorado).

 

Beatriz Irene Eibl | Cecilia González

Laboratorio de Análisis de Calidad de Semillas, Banco Regional de Semillas, Vivero Experimental Especies de Nativas. Facultad de Ciencias Forestales UNaM.

 

Características de la especie:

Hojas: compuestas, bipinadas, alternas, con la cara superior verde oscuro y el envés verde grisáceo.

Flores: son pequeñas de color blanco verdosa agrupadas en cabezuelas esféricas, abundantes y poco vistosas.

Fruto: es una legumbre indehiscente, coriácea y leñosa cuando madura, encorvado en círculo, recordando una “oreja”. Por fruto hay 18 semillas, en promedio (Figura 1).

Semillas: son de tegumento liso y muy duro, de color castaño oscuro (Figura 1).

Cotiledones: elíptica a elíptico - lanceolada, color verde claro.

Fenología del ciclo reproductivo Eibl et al. 2002.

Floración: octubre a noviembre.

Crecimiento y Maduración de los frutos: enero a abril.

Dispersión: abril a agosto.

 

Manejo de frutos y semillas:

Cosecha: la cosecha se realiza del suelo durante la dispersión, desde abril a agosto. 

Acondicionamiento de frutos: la extracción de las semillas es difícil y se realiza de forma manual con ayuda de un martillo y/o cuchillo. Otro método es colocando los frutos en agua por 24 horas y posterior extracción en forma manual.

Número de semillas/kg: 2800 a 5000 semillas/kg.

Almacén: pueden ser almacenadas secas, en frascos de vidrio y en frío por varios años.

 

Viverización:

Tratamiento pregerminativo: escarificar en forma lateral con papel de lija  para madera y colocarlas por 24 horas entre papeles húmedos, antes de la siembra. Otro tratamiento es colocar las semillas en agua caliente a 70 - 80 °C y dejar enfriar en la misma agua por 24 horas, con este último tratamiento las germinaciones serán menores.                                                               

Poder germinativo: es alto cuando se trata de semillas escarificadas y bajo con semillas no tratadas.

Siembra: sembrar 1 semilla previamente escarificada, directamente en los envases. La germinación ocurre 5 a 10 días de  la siembra, es homogénea y se completa a los 28 días. 

Envases: bolsas de polietileno y/o en tubetes (figuras 2 y 3).

Sustratos: puede utilizarse una mezcla  de mantillo de monte solo con lombricompuesto, así como también corteza de pino compostada con 1,5 a 3 kg/m3 de fertilizante de liberación lenta. 

Daños o enfermedades en vivero: no se observaron plagas o enfermedades en vivero. 

Tiempo de viverización: es de 6 a 9 meses, lográndose altura total 35 a 80 cm, dependiendo del contenedor.

 

Características silviculturales:

Exigencia lumínica: es heliófita. (CARVALHO, 1994).

Hábito de crecimiento: irregular, sin dominancia apical y con ramificación intensa; requiere poda frecuente y periódica.

 

 

Establecimiento definitivo:

Sensibilidad a heladas: es sensible en los primeros años (EIBL et al. 2003). 

Métodos de plantación: Se puede plantar a cielo abierto en plantaciones mixtas (asociada con especies de igual patrón de crecimiento para mejorar la forma o para tutorar especies de sombra) y en enriquecimiento (CARVALHO, 1994) (Figura 4).

Plagas: en plantaciones y en enriquecimiento se observaron daños causados por Oncideres sp. (Kiritó) y Epicauta adspersa (CARVALHO, 1994 y MONTAGNINI et al. 2006). También se registraron signos de enfermedad causada por hongos que pudren la madera y antracnosis (Colletotrichum dematium f. truncata) que se puede combatir con fungicida Benomil (CARVALHO, 1994).

Datos de crecimiento: el comportamiento de esta especie en plantaciones es muy irregular tanto en crecimiento como en sobrevivencia. Pero su crecimiento es rápido, con productividad volumétrica máxima de 18,9 m3/ha año, 4 años después de la plantación (CARVALHO, 1994). En enriquecimiento logra altura promedio de 6,5 m y dap promedio de 11 cm con sobrevivencia de 80 % a los 7 años (EIBL et al. 2003).

 

BIBLIOGRAFÍA

CARVALHO P E R. 1994. Especies florestais brasileiras. Recomendacoes silvicultrurais, potencialidades e uso da madeira. EMBRAPA. CNPF/SP. Brasil. 639 pp.

EIBL B.; Bohren A.; Mendez R., Sosa G; Di Stasi M.; 2002. Especies forestales nativas de la Selva Paranaense. Fichas de divulgación. Formato CD. Pecom Forestal S.A / F.C.F.- UNaM. 

EIBL B.; Vera, N.; Méndez, R. 2003. Silvicultura de diez árboles nativos con potencialidades para la producción de madera y otros usos alternativos. SAGPyA-PEA / FCF-UNaM.

MONTAGNINI F.; Eibl B.; Fernández R. 2006. Reahabilitation of degraded lands in Misiones Argentina. Revista Bois et Forets des Tropiques N° 288 (2).

 

Figura 1: Frutos y semillas  de Timbó colorado

Figura 2: Plantín de Timbó colorado en maceta, a los 2 meses de la siembra.

Figura 3: Plantines de Timbó colorado en   tubetes de 140 cm3, a los 3 meses de la siembra.

Figura 4: Timbó colorado en SAF, a los 5 años de la plantación.

facebook twitter youtube plus feed