Yvyraretá

Uso de la corteza del quebracho blanco para la elaboración de productos sustentables.

Feliza Benítez | Vanesa Jiménez | Agustín Ruiz | Juan C. Medina | Maximiliano Umlandt | Adriana Palavecino | Mariana Gatani | Estela M. Pan

Feliza Benítez

Ayudante de Primera. 

Facultad de Ciencias Forestales.

UNSE Av. Belgrano (S) 1912. 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Vanesa Jiménez

Ing. en Industrias Forestales. 

Ayudante de Primera, Becaria doctoral Conicet. 

Facultad de Ciencias Forestales, UNSE. 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Agustín Ruiz

Ing. en Industrias Forestales. 

Profesor Adjunto e Investigador de la Facultad de Ciencias Forestales, UNSE. 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Juan C. Medina

Dr. Profesor Adjunto e Investigador de la Facultad de Ciencias Forestales, UNSEAv. 

Belgrano (S) 1912.   

Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..

 

Maximiliano Umlandt

Ing. en Industrias Forestales.

Ayudante de Primera e Investigador de la Facultad de Ciencias Forestales, UNSE. 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Adriana Palavecino

Ing. Agrónoma. Jefe de Trabajos Prácticos. 

Facultad de Ciencias Forestales, UNSE. 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Mariana Gatani

Dra. Investigadora independiente de Conicet, CITVM – Córdoba. 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Estela M. Pan

MSc. Profesor Titular e Investigador de la Facultad de Ciencias Forestales, UNSEA v. 

Belgrano (S) 1912.   

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

 

 

 

 

Información adicional

  • Titulo Inglés:

    Use of quebracho blanco bark for the elaboration of sustainable products.

  • Fecha de recepción: Jueves, 22 Marzo 2018
  • Fecha de aprobación: Martes, 20 Noviembre 2018
  • Resumen:

    El objetivo del trabajo fue estudiar la posibilidad de aprovechar un residuo generado por la industria de la madera, corteza de quebracho blanco, para la elaboración de productos sustentables.

    El material consistió en cortezas de quebracho blanco que fueron descartadas junto con costaneros durante el aserrío de trozas de madera procedentes de aserraderos de la ciudad de Campo Gallo, departamento Alberdi, Santiago del Estero.

    Se utilizó éste residuo como única materia prima para la elaboración de paneles sin la incorporación de adhesivos y con distintos tamaños de partículas.

    Los resultados demostraron que es posible elaborar un producto (panel) no contaminante del medio ambiente, con alto valor estético y atractivas texturas en la superficie, diferenciándose de las texturas presentes en paneles convencionales apto para usos no estructurales.

  • Palabra clave: Aprovechamiento, residuo, paneles, ecodiseño.
  • Abstract:

    The objective of the work was to study the possibility of taking advantage of a waste generated by wood industry, quebracho blanco bark, for the production of sustainable products. The material consisted of crusts of quebracho blanco that were discarded during the sawing of logs of wood coming from sawmills of the city of Campo Gallo, Alberdi department, Santiago del Estero. This waste was used as the only raw material for the production of panels without the incorporation of adhesives and with different particle sizes. The results showed that it is possible to produce a product (panel) that does not pollute the environment, with high aesthetic value and attractive textures on the surface, differing from the textures present in conventional panels suitable for non-structural uses.

  • Keywords: Advantage, Waste, Panels, Ecodesign.

facebook twitter youtube plus feed